SOBRE EL PROYECTO

“Recordar recorrer” nace como un proyecto para elaborar un tejido de tierras (enmarcado en manifstaciones artísitcas como el performance o el documental) entre habitantes del territorio suramericano andino. Se trata de una cadena de acciones que nace y termina antes de que los Andes nazcan y terminen: a comienzos del 2009 Mamos (líderes) de grupos Wiwa y Wayú, habitantes del departamento de La Guajira, al norte de Colombia, chayan o ‘rezan’ una piedra con el propósito de que viaje al fondo o tope sur de América y comience una cadena de movimientos que finalizará en el lugar de origen de la piedra.

La cadena: una pareja de habitantes del extremo sur de América continental abrió un agujero en la tierra, allí depositó la piedra guajira y envió la tierra que recolectó a un lugar mas al norte donde otra pareja de habitantes abrió otro agujero en el cual depositó la tierra recibida desde el sur; la tierra que extrajo la envió a un lugar mas al norte… y así sucesivamente hasta que la tierra llegó al lugar donde comenzó ésta cadena de acciones, La Guajira.

Este blog muestra el avance, punto por punto, del tejido mencionado; nos muestra como a lo largo de 6 meses (21/12/2009 – 21/06/2010) el tejido fue evolucionando y cobrando sus propias formas pasando de ser un ambicioso documental con videointervenciones móviles que viajaba en auto a una continua acción que escuchaba las circunstancias para poder llevar la tierra a donde tuviera que llegar.

Los invitamos a seguir el itinerario y a que comenten y compartan con otras personas. Bienvenidos y bienvenidas!!!

¿POR QUÉ HACER TODO ESTO?

A través de las acciones con la tierra se descubre el modo que tienen los habitantes para ligarse al lugar que habitan, es el mismo modo de ligar que da forma a las acciones con tierra aquí propuestas: la reciprocidad, concepto fundamental en las sociedades americanas ancestrales. Conjuntamente la búsqueda de y en reciprocidad se liga a la búsqueda de memoria que viene por añadidura al proceso aquí propuesto, memoria del espacio experimentado, vivenciado por su habitante, memoria que es revivida por la remoción de tierra. De este modo la reciprocidad y la memoria poco a poco nos irán mostrando un único tejido de relaciones entre los habitantes de la tierra. Este proceso a su vez liga con una segunda línea de fuerza que dinamiza el trabajo aquí propuesto, se trata del acercamiento a un ‘relato andado’. El territorio andino esta signado por distintas variedades de caminos que ligan a sus habitantes y caminantes más allá de la comunicación básica: ligan en una esfera cósmica (en contacto con el Todo) que está en constante cambio. Para acceder a dicha esfera hay que atravesar los caminos mencionados, por ello “Recordar recorrer” al tiempo que media la cadena de acciones propuesta seguirá los rastros de distintos relatos ancestrales que obedecen una lógica nómada o peregrina buscando ‘levantarlos’ en su tránsito. Es el caso de la ‘Ruta de Wiracocha’, instructor peregrino de los pueblos incaicos, también es el caso de Bochica, maestro itinerante del pueblo Chibcha.

Aviso

Recorrer recordar no representa a ninguna organización, individuo, politica o credo.
Recorrer recordar representa unicamente el interes de una Abya Yala unificada y sin fonteras, con las tierras y los corazones de sus hijos e hijas todos unificados

El video, todo el recorrido

Punto de giro, la sal y el agua. Decimo noveno punto: Coquesa

No recuerdo si esta mencionado que "Recordar recorrer" esta planteado como un relato andado, como un viaje relato, en el cual andar es equivalente a narrar, algo similiar a lo que ocurre en los pueblos originarios Australia donde una ceremonia consiste en recorrer los trazos de historias la vez que se relatan, algo conocido para el mundo occidental como "songlines".
Los que han estudiado algo de guión sabrán que en la forma clásica de esta disciplina se habla de "Puntos de giro" es decir cuando la narración se ve interrumpida y cobra una nueva calidad y rumbo, lo que conocemos como "nudo" en la secuencia inicio/nudo/desenlace. Bueno, aqui hemos llegado a un punto de giro

Nuestro punto de giro lleva el nombre de Uyuni, pueblo desde el cual se accede al famosisimo Salar de Uyuni (originalmente Salar de Tunupa). Los obstáculos fueron varios. Desde Uyuni salimos un dia después de lo planeado porque el entierro del carnaval no se amistó con los medios de transporte, salimos al salar, a la sal... Nos fuimos rumbo a Coquesa, pueblo que esta a los pies del volcán Tunupa y a las orillas del salar. Alli nos recibió la lluvia, porque el agua ya nos había recibido en el salar, reflejando el cielo en el suelo, creando un absoluto que nso permitió olvidar las preocupaciones del conductor por el agua. En Coquesa, aparte de la lluvia a uno de nosotros lo recibió el soroche, el mal de altura, la victima frecuentó baños por tres o cuatro dias. A pesar de las lluvias logramos contactar a gente de la comunidad de Coquesa, entre chaparrón y chaparrón que convertía las pocas calles de este pueblo de piedra en verdaderos rios lo gramos contactar una persona que hizo una cita con un primo suyo que al dia siguiente conoceríamos. Pero antes del dia siguiente llegó una parsona en una camioneta, se nos acerco con una nota de la persona que nos había traído, nos pedía que nos fuéramos con él, temía por las lluvias. No pudimos aceptar, afortunadamente había transporte público al día siguiente.

aqui vemos a GAbriel viendo a sus compañeros de tejido y escuchando el mensaje que Rosemari le había enviado

Nos encontramos con Gabriel (no se el apellido y ya les explicaré), el dia del intercabio de tierra lo conocimos, a las 6 de la mañana, nos llevó arriba, al mirador, al sitio ceremonial de la comunidad, la subida fue bastante dificultosa, en ayunas, con diarrea, y a mas de 4000 metros sobre el nivel del mar cuesta arriba.
Finalmente llegamos y el intercambio se realizó con éxito, el mensaje le llego a Gabriel, usualmente los tejedores terminan de comprender todo allí, en el momento de la tarea, afloran las emociones.


Coquesa 24/02/10

Don Gabriel estaba solo, asi que una de nosotros lo acompañó para conservar los equilibrios de la dualidad. Una vez terminada la tarea bajamos a Coquesa a esperar el transporte que se retrasó varias horas, llegó lleno hasta las manijas (uno de nosotros viajó en el techo con un perfecto clima de desierto frio). Inmediatamente fuimos a la agencia de los de la camioneta que llegó un dia antes y depués de una cortés pelea nos dieron dinero para la cena, llenos de alegría encontramos habitaciones y nuestro integrante diarréico rebosó de encanto al saber que había caído tanta agua en Uyuni que ya no habia agua: se habían roto las cañerías. Después de descansar al dia siguiente estabamos todos nerviosos y después de la primera discusión (y reconciliacón) interna entre nosotros por temas irrelevantes fuimos por los pasajes para salir de allí, solo nos faltaba esperar 10 horas a que saliera el bus.
Ya tranquilos después de la tormenta nos sentamos a esperar, al ir a hacer algo para quemar el tiempo dos de nosotros se dieron cuenta que les faltaba algo: nada mas y nada menos que todos sus documentos y dinero, además de las libretas con los contactos de las personas que hamos conocido, alegria.
Después de multiples vueltas y con la cabeza por estallar no apareció nada, y nunca apareció: punto de giro.

Nos dividimos, ellos se fueron a La Paz a comenzar los trámites, el que les escribe se fué a Challapata a seguir con los tejidos, pero no logró irse , un trayecto de 5 horas lo hizo en 18, de nuevo las lluvias.
Al final todos pudimos dejar a Uyuni, "la sal de la vida" colmo decía una de sus comparsas.

Tunupa siempre estuvo entre nuestros planes, es un punto muyy importante para la región y para nosotros, y sabíamos que allí ocurririan cosas especiales, y asi fue



No hay comentarios: