SOBRE EL PROYECTO

“Recordar recorrer” nace como un proyecto para elaborar un tejido de tierras (enmarcado en manifstaciones artísitcas como el performance o el documental) entre habitantes del territorio suramericano andino. Se trata de una cadena de acciones que nace y termina antes de que los Andes nazcan y terminen: a comienzos del 2009 Mamos (líderes) de grupos Wiwa y Wayú, habitantes del departamento de La Guajira, al norte de Colombia, chayan o ‘rezan’ una piedra con el propósito de que viaje al fondo o tope sur de América y comience una cadena de movimientos que finalizará en el lugar de origen de la piedra.

La cadena: una pareja de habitantes del extremo sur de América continental abrió un agujero en la tierra, allí depositó la piedra guajira y envió la tierra que recolectó a un lugar mas al norte donde otra pareja de habitantes abrió otro agujero en el cual depositó la tierra recibida desde el sur; la tierra que extrajo la envió a un lugar mas al norte… y así sucesivamente hasta que la tierra llegó al lugar donde comenzó ésta cadena de acciones, La Guajira.

Este blog muestra el avance, punto por punto, del tejido mencionado; nos muestra como a lo largo de 6 meses (21/12/2009 – 21/06/2010) el tejido fue evolucionando y cobrando sus propias formas pasando de ser un ambicioso documental con videointervenciones móviles que viajaba en auto a una continua acción que escuchaba las circunstancias para poder llevar la tierra a donde tuviera que llegar.

Los invitamos a seguir el itinerario y a que comenten y compartan con otras personas. Bienvenidos y bienvenidas!!!

¿POR QUÉ HACER TODO ESTO?

A través de las acciones con la tierra se descubre el modo que tienen los habitantes para ligarse al lugar que habitan, es el mismo modo de ligar que da forma a las acciones con tierra aquí propuestas: la reciprocidad, concepto fundamental en las sociedades americanas ancestrales. Conjuntamente la búsqueda de y en reciprocidad se liga a la búsqueda de memoria que viene por añadidura al proceso aquí propuesto, memoria del espacio experimentado, vivenciado por su habitante, memoria que es revivida por la remoción de tierra. De este modo la reciprocidad y la memoria poco a poco nos irán mostrando un único tejido de relaciones entre los habitantes de la tierra. Este proceso a su vez liga con una segunda línea de fuerza que dinamiza el trabajo aquí propuesto, se trata del acercamiento a un ‘relato andado’. El territorio andino esta signado por distintas variedades de caminos que ligan a sus habitantes y caminantes más allá de la comunicación básica: ligan en una esfera cósmica (en contacto con el Todo) que está en constante cambio. Para acceder a dicha esfera hay que atravesar los caminos mencionados, por ello “Recordar recorrer” al tiempo que media la cadena de acciones propuesta seguirá los rastros de distintos relatos ancestrales que obedecen una lógica nómada o peregrina buscando ‘levantarlos’ en su tránsito. Es el caso de la ‘Ruta de Wiracocha’, instructor peregrino de los pueblos incaicos, también es el caso de Bochica, maestro itinerante del pueblo Chibcha.

Aviso

Recorrer recordar no representa a ninguna organización, individuo, politica o credo.
Recorrer recordar representa unicamente el interes de una Abya Yala unificada y sin fonteras, con las tierras y los corazones de sus hijos e hijas todos unificados

El video, todo el recorrido

Vigésimo segundo punto: Causachu (Tiawanaku)

La comunidad Sariri es una comunidad urbana, y por los mimos tiempos de la ciudad hemoos tenido que esperar unos cuantos dias hasta el fin de semana para hacer le intecambio de tierra del Valle de las Ánimas, por ello nos recomendáramos que fuésemos a Tiawanaku, para los que no conocen es la cuna de la Cultura Andina, antriguas y sabias tierras. Y justo nos han enviado el dia en el que Evo Morales le hacía anetrega al alcalde de Medellin la antorcha de los juegos panamericanos (les debemos la foto), asi que hemos estado en presencia del Mallku (lider) de Bolivia, al terminar la ceremonia se fue Evo en su helicoptero y nosotros a pie, en el recorrido pasamos por Kalasasaya, templo principal de Tiawanaku donde se encuentra la famosa Puerta del Sol, arriba en el templo uno de nosotros vió a un hombre mayor chayando (rezando) una gran mesa de piedra y a un guardia que le reñia por lo que hacía, esta situación le llamó la atención a nuestro compañero y se acercó a este hombre quien ha resultado ser un amawta (hombre de saber) que estaba haciendo un rezo por su hijo que se habia caido de un tanque de agua y se encuentra gravemente lastimado, asi hemos conocido a Sebastián el capitán vaquero, como le dicen por su ocupación. Esa tarde nos invitó a su casa que queda a unos pocos minutos en autos de Tiawanaku en la comunidad Causachu, nos dió yogurt y queso de su producción.
Esteban en ceremonia

Al domingo siguiente (después de realizar el intercambio en el Valle de las Ánimas) hemos ido a Tiawanaku a realizar el intercambio con otra persona, otro hombre de saber pero que lastimosamente no pudo asistir, asi que sin dudarlo buscamos  al querido Esteban con el cual ya habíamos acordado visitarlo ese día después del intercambio. Encontramos primero a Josefa, su señora quien se encontraba vendiendo yogurt en el mercado de Tiawanaku, allí ha llegado Esteban un rato despúes con un radio roto para reparar. Un rato después nos encontrábamos todos en su casa nuevamente, ahora contábamos con la presencia de Josefa, la madre de Esteban y su hijo. Allí hemos realizado nuevamente el intercambio, y nuevamente la cultura aymara ha sonado y dirigido la ceremonia, Esteban ha challado y nos ha invitado a todxs a seguirlo. La tierrita ha quedado en un pequeño patio interior que tienen en una serie de casas en las cuales viven varios integrantes de su familia, estas casas estan en medio de un hermoso campo, muy cerca de Tiawanaku. La ceremonia se realizó justo con la caida del sol, al final nos ofrendaron una horma de queos a cada uno, felices nos fuimos de noche con los quesos, un poco de yogurt y la alegria de una dulcísima y trabajadora familia que participó en este tejido de tierras.

Causachu 07/03/10

No hay comentarios: