SOBRE EL PROYECTO

“Recordar recorrer” nace como un proyecto para elaborar un tejido de tierras (enmarcado en manifstaciones artísitcas como el performance o el documental) entre habitantes del territorio suramericano andino. Se trata de una cadena de acciones que nace y termina antes de que los Andes nazcan y terminen: a comienzos del 2009 Mamos (líderes) de grupos Wiwa y Wayú, habitantes del departamento de La Guajira, al norte de Colombia, chayan o ‘rezan’ una piedra con el propósito de que viaje al fondo o tope sur de América y comience una cadena de movimientos que finalizará en el lugar de origen de la piedra.

La cadena: una pareja de habitantes del extremo sur de América continental abrió un agujero en la tierra, allí depositó la piedra guajira y envió la tierra que recolectó a un lugar mas al norte donde otra pareja de habitantes abrió otro agujero en el cual depositó la tierra recibida desde el sur; la tierra que extrajo la envió a un lugar mas al norte… y así sucesivamente hasta que la tierra llegó al lugar donde comenzó ésta cadena de acciones, La Guajira.

Este blog muestra el avance, punto por punto, del tejido mencionado; nos muestra como a lo largo de 6 meses (21/12/2009 – 21/06/2010) el tejido fue evolucionando y cobrando sus propias formas pasando de ser un ambicioso documental con videointervenciones móviles que viajaba en auto a una continua acción que escuchaba las circunstancias para poder llevar la tierra a donde tuviera que llegar.

Los invitamos a seguir el itinerario y a que comenten y compartan con otras personas. Bienvenidos y bienvenidas!!!

¿POR QUÉ HACER TODO ESTO?

A través de las acciones con la tierra se descubre el modo que tienen los habitantes para ligarse al lugar que habitan, es el mismo modo de ligar que da forma a las acciones con tierra aquí propuestas: la reciprocidad, concepto fundamental en las sociedades americanas ancestrales. Conjuntamente la búsqueda de y en reciprocidad se liga a la búsqueda de memoria que viene por añadidura al proceso aquí propuesto, memoria del espacio experimentado, vivenciado por su habitante, memoria que es revivida por la remoción de tierra. De este modo la reciprocidad y la memoria poco a poco nos irán mostrando un único tejido de relaciones entre los habitantes de la tierra. Este proceso a su vez liga con una segunda línea de fuerza que dinamiza el trabajo aquí propuesto, se trata del acercamiento a un ‘relato andado’. El territorio andino esta signado por distintas variedades de caminos que ligan a sus habitantes y caminantes más allá de la comunicación básica: ligan en una esfera cósmica (en contacto con el Todo) que está en constante cambio. Para acceder a dicha esfera hay que atravesar los caminos mencionados, por ello “Recordar recorrer” al tiempo que media la cadena de acciones propuesta seguirá los rastros de distintos relatos ancestrales que obedecen una lógica nómada o peregrina buscando ‘levantarlos’ en su tránsito. Es el caso de la ‘Ruta de Wiracocha’, instructor peregrino de los pueblos incaicos, también es el caso de Bochica, maestro itinerante del pueblo Chibcha.

Aviso

Recorrer recordar no representa a ninguna organización, individuo, politica o credo.
Recorrer recordar representa unicamente el interes de una Abya Yala unificada y sin fonteras, con las tierras y los corazones de sus hijos e hijas todos unificados

El video, todo el recorrido

La división. Vigésimo quinto punto: Ollantaytambo

A raiz del robo sufrido en Uyuni, dos de nuestro equipo de tres han tenido que regresar a su país ya que se quedaron sin papeles, la separación ocurrió en Cusco, al día siguiente del intercambio de tierras con los niños y niñas de Saqsaywaman. En plena plaza de armas de cuzco las 4 partes que formábamos en ese momento (incluyendo a Juan Domingo que nos acompañó desde el Valle de las Ánimas) nos separámos como las cuatro partes en las que se separó el héroico Tupac Amaru, pero nos separamos de a dos, unos se fueron para su pais, y los dos que quedamos (físicamente) nos fuimos para Ollantaytambo, lugar del cual teníamos noticia por las ruinas arquelógicas y por el abuelo Vidal Ayala, con el cual habíamos tenido contacto anteriormente.  Como siempre llegamos de sorpresa y los encontramos en plena labor panificadora, el abuelo lidera el Inti Ayllu que tiene su central a unos minutos de la plaza de Ollantaytambo, nos escuchó y recibió, nos llevó a la casa ceremonial del Ayllu (Qoricancha) pidió que presentáramos la tierrita a las 4 direcciones y que la dejásemos allí, ebn el centro del Qoricancha. Fuimos por nuestras cosas al hostal y al volver nos recibieron con un perfecto desayuno a base de arepa, chocolate y huevo. Una vez desayunados metimos las manos en la masa, las masas en el horno y los panes en las bolsas, asi estuvimos todo el dia hasta que el ebuelo volvió a la noche de vender panes en el pueblo y nos llamó para hacer una ceremonia en el Qoricancha, alli, saludamos las direcciones y de allí nos dirigimos a la Huaca del lugar, una grandota piedra que le otorga energia al lugar, allío dejamos la tierrita para que se presente al lugar, volvimos a la casa ceremonial y charlamos un rato mientras compartiamos coca y tabaco. El abuelo tomó nuestra visita como una señal confirmadora para la realización del quinto encuentro de ancianos y ancianas sabias del planeta (http://www.casadelplaneta.org/) a realizarse en Colombia ya que uno de nosotros es de dicha nacionalidad, por lo cual nos otorgó la tarea de llevar un poco de tierra del Inti Ayllu hasta el sitio en el cual se realizará el encuentro. Nos hablo largo e invitó para que dejásemos aquello que nos pesa y recargásemos nuestras pilas en ese Tambo, la invitación fué bien recibida, mas aún cuando las circunstancias iban a cambiar de una forma bastante radical, el equipo que un dia antes era de cuatro personas al dia siguiente sería de una sola, y aunque espiritualmente lo acompañarán sus compañerxs desde ese punto tendrá que caminar sin su presencia física, encontrando su camino en este Qupaq Ñan.

Al día siguiente el abuelo se fué temprano a vender pan, al poco rato se fué también Juan Domingo, tenía que regresar a La Paz pasando por Cusco donde habia encargado unos libros sobre sana alimentación. En ese momento comenzó una nueva parte den este recorrido-relato, tal vez un segundo punto de giro. Con un comunero del Ayllu (que habia pasado dos años en Colombia) prepáramos un almuerzo y le comentaba mis inquietudes sobre la necesidad de una presencia femenina durante la ceremonia. A las pocas horas llegó visita al Ayllu, se trataba de Diego, otro caminante, argentino, que esta realizando un documental sobre todo lo que nos viene y lo que podemos hacer al respecto (http://pachakutielviaje.blogspot.com/), llegó acompañado por Cecilia, caminante muy conectada con la vida y por Felipe, caminante manizalita que había llegado al Valle Sagrado y fué retenido por éste por mas de un año.

Ollantaytambo 17/03/10

Compartimos toda la tarde y antes de caer el sol llegó el abuelo, perparado para realizar la ceremonia, dijo que nos dirigiríamos a otra guaca mayor, caminamos un rato por el monte y llegamos a un lugar con una gran vista al valle y una grandota roca de mucha presencia. Allí relizamos el intercambio con la presencia femenina de Cecilia y la presencia musical de los demas que participábamos.
Diego y Cecilia

No hay comentarios: