SOBRE EL PROYECTO

“Recordar recorrer” nace como un proyecto para elaborar un tejido de tierras (enmarcado en manifstaciones artísitcas como el performance o el documental) entre habitantes del territorio suramericano andino. Se trata de una cadena de acciones que nace y termina antes de que los Andes nazcan y terminen: a comienzos del 2009 Mamos (líderes) de grupos Wiwa y Wayú, habitantes del departamento de La Guajira, al norte de Colombia, chayan o ‘rezan’ una piedra con el propósito de que viaje al fondo o tope sur de América y comience una cadena de movimientos que finalizará en el lugar de origen de la piedra.

La cadena: una pareja de habitantes del extremo sur de América continental abrió un agujero en la tierra, allí depositó la piedra guajira y envió la tierra que recolectó a un lugar mas al norte donde otra pareja de habitantes abrió otro agujero en el cual depositó la tierra recibida desde el sur; la tierra que extrajo la envió a un lugar mas al norte… y así sucesivamente hasta que la tierra llegó al lugar donde comenzó ésta cadena de acciones, La Guajira.

Este blog muestra el avance, punto por punto, del tejido mencionado; nos muestra como a lo largo de 6 meses (21/12/2009 – 21/06/2010) el tejido fue evolucionando y cobrando sus propias formas pasando de ser un ambicioso documental con videointervenciones móviles que viajaba en auto a una continua acción que escuchaba las circunstancias para poder llevar la tierra a donde tuviera que llegar.

Los invitamos a seguir el itinerario y a que comenten y compartan con otras personas. Bienvenidos y bienvenidas!!!

¿POR QUÉ HACER TODO ESTO?

A través de las acciones con la tierra se descubre el modo que tienen los habitantes para ligarse al lugar que habitan, es el mismo modo de ligar que da forma a las acciones con tierra aquí propuestas: la reciprocidad, concepto fundamental en las sociedades americanas ancestrales. Conjuntamente la búsqueda de y en reciprocidad se liga a la búsqueda de memoria que viene por añadidura al proceso aquí propuesto, memoria del espacio experimentado, vivenciado por su habitante, memoria que es revivida por la remoción de tierra. De este modo la reciprocidad y la memoria poco a poco nos irán mostrando un único tejido de relaciones entre los habitantes de la tierra. Este proceso a su vez liga con una segunda línea de fuerza que dinamiza el trabajo aquí propuesto, se trata del acercamiento a un ‘relato andado’. El territorio andino esta signado por distintas variedades de caminos que ligan a sus habitantes y caminantes más allá de la comunicación básica: ligan en una esfera cósmica (en contacto con el Todo) que está en constante cambio. Para acceder a dicha esfera hay que atravesar los caminos mencionados, por ello “Recordar recorrer” al tiempo que media la cadena de acciones propuesta seguirá los rastros de distintos relatos ancestrales que obedecen una lógica nómada o peregrina buscando ‘levantarlos’ en su tránsito. Es el caso de la ‘Ruta de Wiracocha’, instructor peregrino de los pueblos incaicos, también es el caso de Bochica, maestro itinerante del pueblo Chibcha.

Aviso

Recorrer recordar no representa a ninguna organización, individuo, politica o credo.
Recorrer recordar representa unicamente el interes de una Abya Yala unificada y sin fonteras, con las tierras y los corazones de sus hijos e hijas todos unificados

El video, todo el recorrido

Vigésimo sexto punto: Laguna Pacucha

Despúes de compartir unos dias con Diego, Cecilia y Felipe en su casa en Pisaq ya las baterías estaban recargadas para seguir caminando. Tomamos (aunque esté andando solo esta intneción se sigue sosteniendo colectivamente, por lo cual voy a tratar de no usar la primera presona del singular) rumbo hacia Abancay, en la terminal preguntamos a viajeros si conocian algún lugar cerca de Abancay dónde celebrasen el Pawkar Raimy, fista del equinoccio de otoño, nos mencionaron Andahuaylas, sin dudar al llegar a Abancay nos dirigimos hacia Andahuaylas en en trayecto charlamos con el conductor de la Van que nos llevaba, le comentamos sobre nuestro porpósito, nos dijo que desconocía el Pawkar Raimy, tambien nos dijo que hacía un par de dias se había celebrado el Apurimac, reunion de grupos folclóricos americanos (el viajero que nos informó confundió el Raymi con esta fiesta) y nos aconsejó ir a la laguna Pacucha, donde la gente es respetuosa de la tierra. Después de un día completo de viaje y tocar varias puertas al final nos abrio un hostel donde quedaba una habitación que nos estaba ocupada por bauilarines del Apurimac.

Al dia siguiente y sin mas datos que los del transportador nos dirigimos a Pacucha con todos los bartulos necesarios para hacer el intercambio, llegamos allí sin muchas piestas, caminamos un poco y la dirigirnos a una tienda salieron unxs niñxs detrás de un muro pidiendo monedas, al ser interrogados sobre el proposito del dinero dijeron que era para fruta, como nos pareció sano compramos fruta para todos en la tienda que en ese momento era antendida por otro niño y aprovechando lareunion de niñxs les mostramos la tierra y el video, estaban encantadxs. Llegó la dueña de la tienda, un señora, a la cual invitamos a ver el video, le preguntam,os que a quien habría que consultar para realizar el intercambio, dijo que con el presidente de la comunidad o el hombre del puesto de salud. Como el primero estaba en la feria del pueblo nos dirigimos a donde el segundo, cruzando la calle, el hombre nos recibió, Marcelino su nombre. Esuchó, vió y le pareció bien. Llamó a otro hombre que "llama a los Apus (espíritus de las montañas)" y detrás del puesto de salud realizamos la ceremonia de intercambio con Marcelino, el hombre que llama a los Apus y un montón de niñxs.

Pacucha 21/03/10

Hay algo que nos les hemos mencionado queridxs lectores caminantes, no solamente realizamos intercambios de tierra, también estamos realizando intercambios de agua, pero estos, no se porque, han sido menos abiertos. Los hemos realizado en su mayoría en lagunas por lo cual manos femeninas siempre han intercambiado el agua. Hasta el momento los habia realizado la mujer de nuestro equipo, en esta ocasión lo realizó una Mama de Pacucha csualmente llamada Marina acompañada por un montón de niñas.
Intercambio de aguas Titicaca-Pacucha

Les informamos los intercambios: Cabo Froward (rio), Laguna Amarga en Torres del Paine, Laguna de Los tres en El Chaltén, Lago Rosario, un nacimiento de agua en el Rio Quimivil junto a El Shinkal, una laguna en el Volcán Tunupa, Lago Titicaca y Laguna Pacucha, les debo las fotos.
Laguna de los Tres (Chaltén)

Terminados los dos intercambios Marcelino me invitó a almorzar, compartimos arroz con papas, me comentó que en esa zona ha mas o menos 75 variedades de papas, me describió algunas bastante exóticas. Mas tarde cuando regresé pude ver en la feeria algunas de estas papas marcianas, así concluía una pequeña pero bella celebración del Pawkar Raymi.

No hay comentarios: