SOBRE EL PROYECTO

“Recordar recorrer” nace como un proyecto para elaborar un tejido de tierras (enmarcado en manifstaciones artísitcas como el performance o el documental) entre habitantes del territorio suramericano andino. Se trata de una cadena de acciones que nace y termina antes de que los Andes nazcan y terminen: a comienzos del 2009 Mamos (líderes) de grupos Wiwa y Wayú, habitantes del departamento de La Guajira, al norte de Colombia, chayan o ‘rezan’ una piedra con el propósito de que viaje al fondo o tope sur de América y comience una cadena de movimientos que finalizará en el lugar de origen de la piedra.

La cadena: una pareja de habitantes del extremo sur de América continental abrió un agujero en la tierra, allí depositó la piedra guajira y envió la tierra que recolectó a un lugar mas al norte donde otra pareja de habitantes abrió otro agujero en el cual depositó la tierra recibida desde el sur; la tierra que extrajo la envió a un lugar mas al norte… y así sucesivamente hasta que la tierra llegó al lugar donde comenzó ésta cadena de acciones, La Guajira.

Este blog muestra el avance, punto por punto, del tejido mencionado; nos muestra como a lo largo de 6 meses (21/12/2009 – 21/06/2010) el tejido fue evolucionando y cobrando sus propias formas pasando de ser un ambicioso documental con videointervenciones móviles que viajaba en auto a una continua acción que escuchaba las circunstancias para poder llevar la tierra a donde tuviera que llegar.

Los invitamos a seguir el itinerario y a que comenten y compartan con otras personas. Bienvenidos y bienvenidas!!!

¿POR QUÉ HACER TODO ESTO?

A través de las acciones con la tierra se descubre el modo que tienen los habitantes para ligarse al lugar que habitan, es el mismo modo de ligar que da forma a las acciones con tierra aquí propuestas: la reciprocidad, concepto fundamental en las sociedades americanas ancestrales. Conjuntamente la búsqueda de y en reciprocidad se liga a la búsqueda de memoria que viene por añadidura al proceso aquí propuesto, memoria del espacio experimentado, vivenciado por su habitante, memoria que es revivida por la remoción de tierra. De este modo la reciprocidad y la memoria poco a poco nos irán mostrando un único tejido de relaciones entre los habitantes de la tierra. Este proceso a su vez liga con una segunda línea de fuerza que dinamiza el trabajo aquí propuesto, se trata del acercamiento a un ‘relato andado’. El territorio andino esta signado por distintas variedades de caminos que ligan a sus habitantes y caminantes más allá de la comunicación básica: ligan en una esfera cósmica (en contacto con el Todo) que está en constante cambio. Para acceder a dicha esfera hay que atravesar los caminos mencionados, por ello “Recordar recorrer” al tiempo que media la cadena de acciones propuesta seguirá los rastros de distintos relatos ancestrales que obedecen una lógica nómada o peregrina buscando ‘levantarlos’ en su tránsito. Es el caso de la ‘Ruta de Wiracocha’, instructor peregrino de los pueblos incaicos, también es el caso de Bochica, maestro itinerante del pueblo Chibcha.

Aviso

Recorrer recordar no representa a ninguna organización, individuo, politica o credo.
Recorrer recordar representa unicamente el interes de una Abya Yala unificada y sin fonteras, con las tierras y los corazones de sus hijos e hijas todos unificados

El video, todo el recorrido

Vigésimo séptimo punto: Quinoa

Ya nos habian aconsejado llevar la medicina de los intercambios a las tierras de Ayacucho, tierras hace un timepo giolpeadas por la guerra entre grupos armados del Perú. Al irnos de Pacucha nos encontramos con el presidente de la comunidad que volvía del pueblo, dijo que mejor hubieramos hecho el intercmabio en el cerro, pero Marcelino mencionó lo necesario que resultaba para la comunidad un poco de unión. Nos preguntaron a donde iriíamos a continuación, dijimos, Ayacucho, pero sin saber exactamente donde, pedimos un consejo y nos dijeron "Pampa Quinua", sin saber muy bien de que se trataba y sin pensarlo mucho nos dirigimos hacia allá en un recorrido que nos robó el sueño en medio de rasquiñas (en este momento tengo ácaros, sarna). Llegamos a Quinoa, depués de organizarnos preguntamos por la Pamapa, nos indicaron, fuimos y al llegar se nos encontramos con un grán obelisco que conmemora la batalla de Ayacucho, donde patriotas y realistas han dado la ultima gran batalla independentista de nuestro continente. Después de recuperar un poco de tiempo de sueño en las pampa bajo el sol equinoccial salimos en busca de tejedores. Primero un hombre que alquilaba caballos estaba muy interesado, pero todo indicó que estaba interesado era en alquilar caballos, nos liberamos de esa situación gracias a que quisimos respetar la dualidad qhari-warmi, es decir, hombre-mujer, el hombre dijo que mas arriba había una mujer, le dijimos que la buscaríamos. Arriba charlamos con varias personas incluido un grupo de tres quechuahablantes con las cuales nos comunicamos casi con señas y unas pocas palabras en quechua, ninguna de estas personas parecia suficientemente interesado, por lo cual bajamos de vuelta y escuchamos una quena, el hombre de la quena saludó, le comentamos sobre la intención y aconsejó un par de artesanos del pueblo o si no Don Hinojosa que justo en ese momento estaba tocando quena adentro del obelisco. Nos dirigimos al obelisco y enconrtamos un hombre que salía con una mochila de la cual asomaban varios instrumentos. Le preguntamos por la quena, y comenzó a hablar de la quena, de la cultura andina, de las batallas de la pamapa (que no habian sido solo entre criollos y españoles, sino también entre Incas y Chancas) del Inti Raymi que habñia organizado, de como la Biblia Andina está escrita en lo cerros y en las nubes. Después de escuchar a don José Hinojosa le comentamos sobre el propósito, quedó encantado, entabalmos una cita, preguntó si podiamos invitar gente, le contestamos que si y le comentamos de la necesidad de una presencia femenina. Inmediatamente se puso en la tarea de buscar gente, especialmente el "elemento femenino". No importaba la lluvia buscamos y golpeamos puertas, sin respuesta, hasta que llegamos a la casa de un amigo de José. Se trataba de el abuelo Victor y su señora, los tres incluido José había sido en algún momento autoridades del pueblo, muy responsables por cierto, han logrado titular un grandisimo territorio a nombre de la comunidad, logro notable. A Víctor le encantó la idea, le comentamos a su señora y no parecia convencida, depues de argumentar sobre sus animales y el trabajo aceptó pero si lo hacíamos bien temprano, por lo cual al día siguiente nos encontramos todos en casa de José a las 5 de la mañana.

camino al Apu

Aún de noche comenzamos a subir al cerro elegido, el Apu Condorkunka, Apu rector de toda la Pamapa. Al subir la señora de Victor estaba entusiasmadísima y don Victor cansado. Nuevamente sucedió que la estar en presencia en la ceremonia la señora terminó de comprender, y nuevamente dijeron "hubeiramos hecho una mesa (ofrenda) mas grande".

Quinoa 23/03/10

Se realizó el intercambio de una manera muy correcta pero sencilla, el numero 4 rigió en una serie de coincidencias, al cavar José justo le iluminó el primer rayo de sol. La pampa y la ciudad de Ayacucho ya habían sido alcanzadas por el astro, solo faltábamos nosotros.

Un rato después compartimos alimentos y palabras, un nuevo lazo se ha tejido.

Los tejedores


La pamapa

No hay comentarios: